DOCTOR EDUARDO BANCALARI: “LA NEONATOLOGÍA HA TENIDO UN CAMBIO INCREÍBLE EN TODO ESTE PERIODO…

 

El Dr. Bancalari es profesor emérito de pediatría, obstetricia y ginecología del proyecto de recién nacido y director de la sección de neonatología de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami y jefe del centro de recién nacido del Jackson Memorial Hospital.

Con más de 130 personas conectadas a través de zoom se realizó la última Reunión Clínica de Pediatría “Evolución del cuidado respiratorio neonatal en los últimos 50 años”, la cual fue protagonizada por el Dr. Eduardo Bancalari, pediatra formado en el Hospital Luis Calvo Mackenna, radicado en Estados Unidos hace 50 años y reconocido a nivel mundial por sus aportes al desarrollo del cuidado intensivo neonatal. 

Recibió sus títulos de licenciatura y medicina de la Universidad de Chile y luego completó beca de investigación y especialización en el Hospital Calvo Mackenna, Buenos Aires y Cardiología pediátrica en la Universidad de Miami. 

El profesor Bancalari se ha desempeñado en numerosas organizaciones profesionales, incluida la junta estadounidense de pediatría y la subjunta de medicina neonatal, ha formado parte de varios comités editoriales de revistas internacionales de medicina perinatal  de neonatología es autor y  coautor de más de 300 artículos de libros en las áreas de la medicina respiratoria.  Ha recibido varios premios en Estados Unidos por su liderazgo académico en la medicina perinatal y  por su contribución a la formación de más de un centenar de neonatólogos de todo el mundo.

Haciendo un recorrido a lo largo de la historia y de los últimos años con respecto al cuidado neonatal, mostrando interesantes datos y colocando en contexto el desarrollo y los avances del niño prematuro, el Dr. Bancalari inició su presentación señalando estadísticas sobre este tema, indicando que a través del tiempo han habido muchos avances en la neonatología, pero sin duda la mayor mortalidad neonatal se concentra en el recién nacido de muy bajo peso y en su mayoría por problemas respiratorios: “Como sabemos el niño prematuro no solamente tiene inmadurez en su desarrollo morfológico del pulmón, sino que también hay una inmadurez bioquímica y una deficiencia de surfactante. Además, el niño prematuro tiene un centro respiratorio inmaduro que lo hace propenso a tener episodios de apnea y su respuesta es insuficiente frente a la sobrecarga respiratoria”.

Al finalizar el encuentro, el Pediatra realizó una reflexión acerca de cómo mira el futuro en este ámbito: “El progreso de la neonatología, depende fundamentalmente de qué suceda con los partos prematuros, y si es que los colegas obstetras logran alguna intervención efectiva para prolongar el embarazo y evitar el parto a las 22, 23 o 25 semanas. Eso sin duda sería la manera más efectiva de mejorar el pronóstico del embarazo.” Mencionó. Además, dio espacio para agradecer la oportunidad de poder dirigirse a sus colegas y sobre todo al Hospital por quien siente un gran aprecio desde sus comienzos como estudiante de pediatría.